Quizá entonces debamos reflexionar sobre la etiqueta “música infantil”. Porque los géneros musicales no corresponden a las etapas de la vida. Y precisamente en esta etapa en que la estimulación sonora es muy importante para su desarrollo, no debemos escatimar en estímulos. ¿Alguien ha pensado en crear la etiqueta “música adolescente” o “música para ancianos”?
En esta etapa infantil (desde que nacen) debemos ofrecerles el máximo de posibilidades para que más tarde ellos puedan escoger y decidir cuál es la música que más les gusta. Que disfruten de la variedad de estilos que existen, de grupos y de formas de cantar y tocar. Sin olvidar nunca su edad y sus necesidades, por supuesto. Es decir, teniendo en cuenta aquellos factores que es necesario controlar. El contenido de las letras, por ejemplo, o el volumen de la música en directo son dos factores que hay que tener en cuenta a la hora de tratar con niños. Pero otras ideas que nos habían hecho creer se ha demostrado que no son verdad: reducir la experiencia musical de los más pequeños a la música en acústico (sin electrificar), a maneras de cantar muy concretas o a instrumentos considerados más aptos para la infancia.
Solo hay que hacer la prueba. No son ellos quienes tienen prejuicios, sino los adultos que les escogemos la música que deben consumir. Ver cómo saltan de alegría escuchando a El Guincho, cómo bailan con Wanda Jackson o cómo cantan con Fred i Son hace pensar que sus mentes están abiertas como esponjas y que se merecen todo y más. Recuerdo la primera vez que les puse a Bola de Nieve en clase... risas, caras de sorpresa... No estaban acostumbrados a una voz masculina como aquella, pero descubrir algo así les fascinó. Y les hizo ver que hay muchas posibilidades en la música y que en la diversidad está la gracia.
En otros países hace tiempo que tienen esto claro y existen propuestas para niños muy interesantes y ricas. El conocido programa norteamericano ‘Pancake Mountain’ ofrece a los más pequeños de la casa la posibilidad de disfrutar de los artistas indies más conocidos del arco anglosajón: Arcade Fire, The Flaming Lips, Deerhoof, M.I.A., Built To Spill... mientras se divierten bailando en el plató y viendo a la mascota del programa haciendo entrevistas a los grupos. Una fantástica combinación. Por otro lado, They Might Be Giants también están haciendo cosas para el mundo infantil. Han editado varios discos para niños con temas educativos como la ciencia, los números o el abecedario. Además, estos discos van acompañados de DVDs con videoclips de las canciones.