“No sé si Sarah existiría sin The Sea Urchins”, confiesa Clare Wadd, cofundadora de Sarah Records, en “My Secret World. The Story Of Sarah Records” (Lucy Dawkins, 2014). “Es la banda que literalmente nos unió”. Las grabaciones del grupo de West Bromwich en la discográfica de Bristol, reunidas en “Stardust” en 1992, se reeditan ahora en el sello americano 1972 Records por primera vez en treinta años para desgracia de especuladores.
Una demo con “Cling Film” y “Summershine” ya había llegado a las manos de Matt Hayes y Clare Wadd cuando todavía no habían cruzado sus caminos en Bristol. Sin decírselo, Wadd había optado por “Cling Film” para un flexi de su fanzine ‘Kvatch’ en el que también aparecían The Groove Farm. “Summershine” sería la elección de Hayes para su sello Sha La La, aquí acompaña por The Orchids. Los escoceses también pasarían por Sarah.
“Cling Film” es una canción sobre el desamor adolescente y su torrente de emociones. “Summershine”, un canto de optimismo naíf por el amor futuro. Los Urchins eran entonces una pandilla (hasta siete miembros) de adolescentes con pinta de haber atravesado sin darse cuenta un portal espaciotemporal, transportándose al centro de Birmingham. Cortes de pelo sixties, botas Chelsea, cravats, pantalones corduroy, Levi’s blancos, chaquetas de piel.
Y este es el punto de la historia en el que aparecen, casi siempre, los Television Personalities. Las notas originales de “Stardust” corrieron a cargo de Dan Treacy, y Slaughter Joe Foster, también cofundador de Creation, les produjo el segundo sencillo, “Solace” (1988), la que podría considerarse su más cercana aproximación al ruido, y “Please Rain Fall”, una introspectiva balada. Foster había estado detrás de los primeros lanzamientos de Primal Scream y The Jesus And Mary Chain en el sello de Alan McGee y también de la obra maestra de la psicodélica de los TVPs que es “The Painted Word” (1984).
Cuando Hayes y Wadd se conocieron, al fin, en persona en Bristol, y vieron por primera vez en directo a los Urchins en el Thekla, percibieron que había llegado el momento de poner en marcha Sarah Records… con las 40 libras semanales del subsidio del gobierno británico para emprendedores. En 1987, “Pristine Christine” sería su Sarah 001, acompañada en la cara B por la lisérgica “Sullen Eyes” y la lisérgica “Everglades”. Fue single de la semana y John Peel lo programó. Janice Long pinchó “Sullen Eyes” dos veces seguidas.
La música de The Sea Urchins, como una de las cúspides del indie pop que es, combina la tosquedad del punk con la emoción quimérica del pop de los sesenta. Su estética sixties y su educación en la Velvet, Love, los más exóticos The Left Banke y las sagradas bes del pop –Beatles, Byrds, Beach Boys y Buffalo Springfield– venía complementada por los contemporáneos Television Personalities, The Smiths y todo el catálogo inicial de Creation. La producción de su debut había sido otorgada a Shel Gomelsky, amalgama ficcional de Shel Talmy (creador de hits para los Who y los Kinks) y Giorgio Gomelsky (Yarbirds), quien en realidad era Hugh Harkin de Mighty Mighty.
El single “A Morning Odyssey” junto a “Wild Grass Pictures” (Robert Cooksey solo en la guitarra acústica), editado en 1990, cerraría sus apariciones en el catálogo de Sarah. En 1990, la ruptura entre el sello y los Sea Urchins era un hecho. Pero aparecerían en su discografía una vez más. “Stardust”, además de todos sus flexis y singles, incluía e incluye la descartada “Day Into Day” y la rescatada demo previa a Sarah “You’re So Much”. No sería el fin del grupo, que seguiría adelante como Delta (nombre tomado de una canción de David Crosby). Casi treinta años largos después, Clare Wadd, sin resquemores, lo seguía teniendo claro: “‘Pristine Christine’ aún me parece una canción para lanzar un sello discográfico. Sigue sonando importante y especial”. ∎