Multienergía con conciencia.
Multienergía con conciencia.

Repsol

Sin prejuicios, sin huella y con mucha conciencia: así han evolucionado los festivales que nos gustan

Los festivales han cambiado porque el público que asiste a ellos es diferente. Queremos vivir experiencias que vayan más allá de la música, a la que ahora nos acercamos con menos prejuicios, pero queremos hacerlo con cabeza porque nos importa la huella que dejamos en el entorno. Afortunadamente, las sinergias que se forman en estos festis también han evolucionado con los años, y cada vez es más común encontrar alianzas como las que lleva trabajando Repsol con su multienergía desde hace algunos años en festivales como O Son Do Camiño, Arenal Sound o el FIB.

Hace mucho tiempo que los festivales dejaron de ser únicamente un lugar donde escuchar música. Ahora son mucho más. El valor que cobra la experiencia no solo es clave, sino que cada vez tiene más importancia, llegando a convertirse en parte esencial de los cimientos de la propuesta. El entorno donde se desarrollan los conciertos se integra con el espectáculo, y ofrecer al público un atractivo abanico de actividades entre cada actuación se ha convertido en una parte indispensable de la planificación. Máquinas recreativas, coches de choque, gastronomía... the sky is the limit.

Todo esto se desarrolla en un contexto en el que los compartimentos estancos estilísticos hace tiempo que se desvanecieron, abriendo paso a un público que acude en masa a los festivales y que, de forma general, ha dejado atrás complejos y busca sobre todo disfrutar. Bastante a favor, ¿verdad? Pero, ojo, esa diversión no está reñida con reducir la huella de carbono, que también forma parte del plan. Lo mejor es que ambos objetivos pueden ir de la mano, como nos demuestran algunos festivales que buscan la conexión con el público apostando por nuevas experiencias y momentos únicos.

Nuevos festivales, nuevo público.
Nuevos festivales, nuevo público.

Entornos únicos, eventos responsables

Si se trata de compartir música en entornos únicos, el norte de España nos ofrece una oferta amplia e interesante de festivales. En Cantabria, concretamente en Castro-Urdiales, los próximos 18 y 19 de julio se celebra Sonórica. Este festival que nació en 2021 (bajo el nombre de Sónica) es ya una de las citas musicales más destacadas de la zona. En su ADN encontramos todos los reclamos que comentábamos: diversidad musical como nexo de unión y punto de encuentro de distintos públicos y sensibilidades musicales en un entorno natural espectacular. Sonórica es, además, un ejemplo de festival cuya voluntad de generar el menor impacto posible en el entorno lo ha llevado a unirse a aliados como Repsol y demostrar que reducir al máximo la huella de carbono no está reñido con disfrutar de la música en directo de Mikel Izal, Viva Suecia, Love Of Lesbian, Dani Fernández o Rulo y La Contrabanda, algunos de los nombres que conforman el cartel de esta edición.

Sin abandonar el norte, Santiago de Compostela albergó una de las citas musicales más importantes de España gracias al festival O Son Do Camiño, que este año se celebró los días 12 al 14 de junio. Desde su primera edición, allá por 2018, su evolución ha sido espectacular. Aun así, “no podemos querer seguir creciendo y no hacerlo de forma sostenible… Mucho menos nosotros, que convivimos con entornos naturales”, explica David Méndez, de la promotora Bring The Noise, creadora de este festival y de otros como Resurrection Fest o Tsunami Xixón. En el caso de O Son Do Camiño, Méndez se refiere al Monte do Gozo, una colina de 370 metros de altitud conocida por ser el lugar desde donde los peregrinos del Camino de Santiago divisan por primera vez las torres de la Catedral de Santiago de Compostela. Como dato curioso: este 2025 ha contado con un escenario, el Son Electro by Repsol, que ha funcionado con combustible 100% renovable y energía solar, ofreciendo propuestas como las de Dennis Cruz, Honey Dijon o Viviana Casanova, que han completado un cartel encabezado por artistas como Duki, Bryan Adams, Franz Ferdinand, Bad Gyal, The Prodigy, Carolina Durante o Estopa. Entorno, diversidad y sostenibilidad. Fue una maravilla.

Dirección: música.
Dirección: música.

Pero… ¿cómo se puede reducir la huella de carbono en un evento de más de 100.000 asistentes?

Dos de las variables que más impacto tienen en el entorno en que se celebra un festival son el consumo energético y el transporte, y ahí es donde iniciativas como las que impulsa Repsol en estos festivales cobran importancia relevante. Como hemos visto en los ejemplos anteriores, reducir las emisiones de CO2 es uno de los grandes retos de estos eventos. Para solucionarlo, Repsol contribuye con innovación y soluciones energéticas como el suministro de combustibles renovables para los generadores que alimentan los escenarios y la movilidad de las flotas de producción, que reducen sus emisiones hasta en un 90% frente al uso de los combustibles fósiles.

La alianza de la compañía con seis de las promotoras de festivales más importantes del país –como son, además de Bring The Noise, Centris, Sharemusic!, The Music Republic, Elrow y Advanced Music– ha permitido que el año pasado se suministraran 250.179 litros de combustible renovable para generadores, lo que supone un total de 695 toneladas de CO2 evitadas. Además, se recogieron 1183 litros de aceite usado de foodtrucks en distintos festivales y se pusieron a disposición de los asistentes puntos de recarga de móviles con energía solar, así como energía 100% renovable para vehículos híbridos enchufables. En palabras de Natalia Villoria, Directora de Publicidad, Patrocinio y Relaciones Públicas de Repsol, estas iniciativas “suponen al mismo tiempo un reto y la oportunidad de investigar y desarrollar nuevas soluciones en estos espacios de ocio”. Todo ello, por supuesto, sin que la música deje de sonar.

Festivales que no quieren dejar huella (de carbono)

O Son Do Camiño o Sonórica son únicamente dos ejemplos de festivales que limitan su huella de carbono gracias a la multienergía de Repsol, pero no son los únicos. Aquí algunas propuestas variadas que van desde el concierto de Ivy Queen en el festival I Love Reggaeton al escenario principal del FIB, frente a Thirty Seconds To Mars. ¿Quién dijo miedo? Cualquier excusa es buena si lo que se busca es pasarlo bien y ampliar nuestro álbum de momentos únicos. ∎

Guía de festivales

Love The 90’s


¿Cuándo y dónde?

9 agosto > Marbella
23 agosto > Alicante
6 septiembre > Sevilla
11 octubre > Barcelona
8 noviembre > Tenerife
Próximamente > Bilbao
Ve si te gustan: 2 Unlimited, Chimo Bayo, Rebeca, Rozalla.

I Love Reggaeton


¿Cuándo y dónde?

30 julio > Burriana (Arenal Sound)
8 agosto > Marbella
5 septiembre > Sevilla
26 septiembre > Murcia
Próximamente > Tenerife
Ve si te gustan:
Ivy Queen Cali y el Dandee, Andy Rivera, Joey Montana.

FIB


¿Cuándo?
Del 17 al 19 julio
¿Dónde?
Benicàssim (Castellón)
Ve si te gustan:
Thirty Seconds To Mars, Olly Alexander (Years & Years), The Black Keys, CA7RIEL y Paco Moroso, Viva Suecia, Shinova, Foster The People, Love Of Lesbian, Ginebras, León Benavente, Residente, Iván Ferreiro, Hinds, Califato ¾.

Arenal Sound


¿Cuándo?
Del 30 julio al 3 agosto
¿Dónde?
Burriana (Castellón)
Ve si te gustan:
Melendi, Trueno, Jhayco, Rels B, Bad Gyal, Dei V, Chanel, Marlon, Depol.

Brava Madrid


¿Cuándo?
19 y 20 septiembre
¿Dónde?
Recinto Ferial de Torrejón de Ardoz (Madrid)
Ve si te gustan:
Anastacia, Olly Alexander, A*Teens, Pixie Lott, Ojete Calor, La Casa Azul, Miss Caffeina, Chica Sobresalto. ∎

Compartir

Contenidos relacionados