Álbum

Juliette Gréco

Liberté – Égalité – FéminitéPanthéon-Decca-Universal, 2021

Un año después del fallecimiento de la majestuosa Juliette Gréco (1927-2020), a los 93 años, su nieta Julie-Amour Rossini edita un recopilatorio con el título simbólico de “Liberté - Égalité - Féminité”. No se trata de un grandes éxitos, sino de un recorrido por la personalidad femenina y feminista avant la lettre de la musa de los existencialistas de Saint-Germain-des-Près, la amante de Miles Davis, la intérprete vestida de negro de los poetas de su generación, la chica libre que inspiró a sus coetáneas y marcó un estilo de vida que perdura en el tiempo.

Entre los trece temas escogidos, no están algunos de los hitos que le escribió el inefable Serge Gainsbourg (“La Javanaise”, “Strip-tease”… ), ni tampoco sus colaboraciones con nuevos artistas a partir del año 2000, como Benjamin Biolay (su álbum de 2003 “Aimez-vous les uns les autres ou bien disparaissez… ).

Pero sí, en la parte central, el irrefutable “Déshabillez-moi”, escrito en 1967 por Robert Nyel y compuesto por una mujer, Gaby Verlor, una excepción en un mundo musical poblado por hombres. Aunque, claro, Gréco en esta canción, como en todas las otras, vampiriza los textos, los transforma con su voz grave y les confiere una dimensión escénica que solo es suya: “desvístame / desvístame / y usted / ¡desvístase!”.

Así, empezamos con Jacques Prévert y Joseph Kosma con “Je suis comme je suis”, en 1951, continuamos con el humorístico “Les dames de la poste”, de Francis Blanche, llegamos a “L’éternel féminin”, del medio uruguayo Jules Laforgue, pasamos por “Si tu imagines”, del surrealista Raymond Queneau, y paramos un momento en la oda “Jolie môme”, de Léo Ferré.

Tras el “Déshabillez-moi”, se encuentra el alegato gay entre líneas “Les pingouins”, de Frédéric Botton, el libertario “Mon fils chante”, de Maurice Fanon, donde ya aparece a la composición Gérard Jouannest (expianista de Jacques Brel y último marido de la cantante), el evocador “Non monsieur je n’ai pas vingt ans”, de Henri Gougaud, dos temas en directo en 1991 en el Olympia (“Rêveuse et fragile” y “Les femmes sont belles”, con letras de Robert Denos y Étienne Roda-Gil) y, como penúltima estación, “Le temps de cerises”, himno político y amoroso de La Comuna de París ahora que se cumplen 150 años de la insurrección.

Los tiempos vuelven a ser propicios para las rebeliones (con todas la salas de espectáculos cerradas en Francia desde hace cinco meses por la COVID-19 y un cierto perfume de Mayo del 68 en los teatros ocupados como protesta). El tema de cierre del álbum, “Utile”, resuena en este sentido. Escrito por el anarco-sindicalista Roda-Gil para Julien Clerc sobre una experiencia de Gréco en Chile durante la dictadura de Pinochet, la artista lo retomó en 2006 a la muerte del tirano: “¿Para qué sirve una canción si está desarmada? / me decían los chilenos, brazos abiertos, puños cerrados”. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados