https://assets.primaverasound.com/psweb/bpyf8udhkfj6gd018tp5_1734365940434.jpg

Top 2024

2024/ Literatura

Clásicos en plena forma y jóvenes prodigiosos

En un año marcado por la muerte de Paul Auster, el eco del neoyorquino reverbera en una lista de lecturas coronada por las andanzas metaliterarias de Catherine Lacey y escoltada por sospechosos habituales como Richard Ford o Zadie Smith.

Un enigma a despejar, un clásico moderno que funde la novedad y el luto, y un secreto a voces, a gritos más bien, desde los márgenes más angostos de la literatura contemporánea. Catherine Lacey, Paul Auster y Dario Džamonja. Si las listas sirven para algo más que para engordar el ego de comparecientes y votantes, el podio libresco de Rockdelux bien podría ser el fiel reflejo de una manera expansiva y poco o nada acomodaticia de entender la lectura. Porque en el camino que va de la apasionante y esquiva “Biografía de X” de Catherine Lacey al Glasgow cenizo y sangriento de Alan Parks y su “Mayo funesto”, en ese vaivén entre la novela con narración híbrida capaz de iluminar toda una época y la maestría del género puro y duro, caben 25 libros que son otros tantos mundos. Universos en constante transformación que, casi como un positivo de las listas del año pasado, aupan la extraordinaria normalidad de Richard Ford y Paul Auster; se rinden a la renovación estilística de Leila Guerriero y Zadie Smith; y dinamitan barreras y diques de contención gracias a las fantasmales historias de Mariana Enriquez, las postales irlandesas, cada una a su manera, de Michael Magee y Donal Ryan, y la novela histórica de siempre contada como nunca de David Uclés. Buena añada de clásicos, sí, pero también de estrenos sonados como el de Javier Zamora y su “Solito”, memoria de infancia y frontera que sintoniza con otras biografías más o menos aventureras como ese “Madre de corazón atómico”, de Agustín Fernández Mallo, y “Días lentos, malas compañías”, de Eve Babitz. Pasen y, nunca mejor dicho, lean. David Morán

25

Alan Parks

Un mayo funesto > Tusquets

Resulta complicado encontrar una serie literaria noir tan sobresaliente como la que Alan Parks comenzó con “Enero sangriento” (2017). De ritmo trepidante y contundente, este nuevo libro subraya el brutal estilo destilado por el periodista y escritor escocés, capaz de hacer sentir el Glasgow de los años setenta de la misma forma opresiva y suburbial que lo hizo Ted Lewis en “Carter”. Todo en “Un mayo funesto” fluye sin frenos ni distracciones hacia el cierre brutal. Uno al que, una vez más, Parks nos empuja por medio de una habilidad sin parangón para sumergirnos en lo que se entiende como un clímax llevado al límite, de finales orquestados por medio de una explosión desatada de ánimos y acción. Marcos Gendre

Lee la crítica completa aquí

24

Javier Zamora

Solito > Random House

“Solito”, un libro escrito con el corazón y las entrañas del que es imposible salir indemne, no es solo un testimonio desgarrador, doloroso y duro, es también un deslumbrante espejo que pone a las sociedades opulentas delante de la tragedia que supone para “los otros” el valiente desplazamiento sin papeles. Zamora transmite con su lenguaje hiperrealista la incertidumbre, el miedo, el peligro, la angustia (y también la bondad, el compañerismo, la empatía) de los desarraigados que deciden jugárselo todo para intentar avistar horizontes más esperanzadores. Las casi 500 páginas del libro son un portentoso goteo de humanidad. Juan Cervera

Lee la crítica completa aquí

23

Eduardo Halfon

Tarántula > Libros del Asteroide

Eduardo Halfon (Guatemala, 1971) es un evocador de testimonios que reavivan el pasado. Nada mejor que crear dos arcos temporales para navegar en el tiempo sabiendo que habla de sí mismo, sin necesidad de construir una biografía. Una poética discursiva sostiene tanto sus pensamientos como a él mismo. Sin obviar temores y esa neblina conocida como dudas. En las páginas de “Tarántula” hay espacio para lecturas amables y heroicas. Eduardo Halfon se instala en su propio imaginario, y así se sume hasta la raíz, para contar un imperecedero pasaje de su infancia, expresado como una marca vital de saberse judío y guatemalteco. Miquel Queralt

Lee la crítica completa aquí

22

Esther García Llovet

Los guapos > Anagrama

¿Quién necesita extraterrestres teniendo a Esther García Llovet (1963), rara de concurso y alienígena oficial de la literatura española contemporánea? Si con “Spanish Beauty” (2022) ya jugó a revolcar el thriller detectivesco por las playas asardinadas de Benidorm, el poso que deja “Los guapos” es aún más turbador. Un “Twin Peaks” berlanguiano y cañí. “Expediente X” en La Albufera. Una mirada antropológica, casi entomológica, a la terreta. El retrato al natural de un paisaje despeinado por el petardeo zumbón de la Montesa cani de Vicente, el encargado del camping; y perturbado por la aparición de Adrián, un emprendedor jeta. David Morán

Lee la crítica completa aquí

21

Don Winslow

Ciudad en ruinas > Harper Collins

“Ciudad en ruinas” no solo cierra la trilogía centrada en los avatares familiares y criminales de un tipo aparentemente común de Providence. Winslow, de 70 años, ha anunciado que es su última novela. Fin a una obra esencial de la serie negra contemporánea. Su trilogía “de las ciudades” es lo más parecido, a nivel argumental, a una síntesis de dos universos catódico-criminales-realistas, los de “The Wire” y “Los Soprano”. Y su estilo es cada vez –la última vez– más fluido, directo, a veces con la urgencia telegráfica de Joan Didion, descriptivo como Georges Simenon, crudo como Ross Macdonald, enriquecedor con los múltiples secundarios. Quim Casas

Lee la crítica completa aquí

20

Emma Cline

La invitada > Anagrama

Emma Cline no da cancha a la protagonista. Simplemente, la lanza a un vacío existencial. La joven es básicamente una acompañante que se reúne con hombres maduros con dinero. Los hechos revelan que Alex es tanto una suerte de juguete roto, que se muestra complaciente en las formas, como espabilada para cartografiar a la clase adinerada del norte de la Costa Este. La anemia emocional expuesta permite a la narradora instalarnos en el fango de la desazón. Con “La invitada”, su segunda novela tras “Las chicas” (2016), Cline afianza un espacio propio y consolida su voz en la narrativa contemporánea norteamericana. Miquel Queralt

Lee la crítica completa aquí

19

David Uclés

La península de las casas vacías > Siruela

Es sorprendente que, cuando se acerca el centenario de la Guerra Civil Española, un tocho de 700 páginas logre cumplir su misión de desvelar una perspectiva intrigante sobre el tema. Fruto de una investigación que llevó al autor quince años y muchos recorridos, “La península de las casas vacías” construye un sinfín de personajes, paisajes y situaciones que se entrecruzan repetidamente por la curiosa combinación de desgracias e ilusión. A veces delirante, “La península de las casas vacías” funciona como el recordatorio poético de que, incluso inmerso en la realidad más brutal, sería posible encontrar destellos de fantasía. Guilherme Araujo

Lee la crítica completa aquí

18

Eve Babitz

Días lentos, malas compañías. El mundo, la carne y L.A. > Colectivo Bruxista

Una colección de diez relatos en los que Eve Babitz, fallecida en 2021 a los 78 años, evoca el Hollywood de los sesenta y los setenta. Diez historias que derrochan las ganas de contar lo que sucede en su mundo endémico y privilegiado, con una mirada irónica, repleta de sentido del humor y sarcasmo. Babitz juega con el género, como buena artista contracultural de su tiempo, y desafía las limitaciones entre ficción y no ficción en esta crónica autorreferencial y cultural. La suya es una exploración de Hollywood como un estado mental. Una forma de entender la vida a través de los excesos. Una vida que abrazó para sacarle el máximo jugo posible. Cesc Guimerà

Lee la crítica completa aquí

17

Chris Offutt

La ley de los cerros > Sajalín

En la tercera entrega de la serie protagonizada por el agente de la División de Investigación Criminal Mick Hardin, Chris Offutt vuelve a activar esa picadora de carne y esperanzas que son los Apalaches para hablar de peleas de gallos, carreras de coches, venganzas concienzudamente postergadas y lealtades a prueba de fiambres. Gótico sureño sin aliño sobrenatural pero con barra libre de violencia ambiental, excursiones demenciales a Detroit y lazos de sangre. Una novela seca y astillada, probablemente la mejor resuelta de las tres, con la que Offutt explora los límites de las fidelidades familiares. David Morán

Lee la crítica completa aquí

16

Agustín Fernández Mallo

Madre de corazón atómico > Seix Barral

El escritor gallego retorna a la novela entendida como banco de pruebas, como laboratorio mágico de corte y confección literaria, con el que probablemente sea su libro más íntimo y personal, un híbrido delicioso que, en realidad, funciona a modo de emocionante cartografía del planeta Fernández Mallo. Una memoria de memorias construida y ensamblada a partir de la sensacional gesta que su padre, veterinario de profesión, protagonizó en 1967, cuando viajó de Terranova a España con una veintena de vacas seleccionadas y recogidas en el Medio Oeste estadounidense. David Morán

Lee la crítica completa aquí

15

Justin Torres

Blackouts > Random House

Cruce entre investigación académica –con detalladas citas de las fuentes utilizadas– y ficción reivindicativa queer –Torres ha confesado en diversas ocasiones el gran influjo de “El beso de la mujer araña” (Manuel Puig, 1976)–, “Blackouts” es un libro valiente que huye de las más trilladas convenciones narrativas y que también invoca la atmósfera de duermevela del Juan Rulfo de “Pedro Páramo” (1955), encajonada entre las paredes de ese asfixiante Palacio donde Juan lucha hasta su último aliento para que la memoria de los “diferentes” no se desvanezca en el polvo de la Historia. Juan Cervera

Lee la crítica completa aquí

14

Diego Trelles Paz

La lealtad de los caníbales > Anagrama

Diego Trelles Paz regresa al bar de El Chino, ya presente en “El círculo de los escritores asesinos” (2005), y lo convierte en el epicentro de una encrucijada de personajes que ven sus vidas cruzadas en una novela coral que tiene en “La colmena” de Camilo José Cela su declarado punto de referencia. Un juego literario fascinante que conjuga violencia y humor, ternura y atrocidad feroz con toneladas de referencias cultas y pop(ulares); y una gran sinfonía polifónica que en algunos tonos puede remitir a varias leyendas de la narrativa latinoamericana –Cabrera Infante, Manuel Puig, el inevitable Bolaño– pero que resuena con una poderosa y exclusiva voz propia. Juan Cervera

Lee la crítica completa aquí

13

Sam Shepard

El cómputo de los días > Hojas de Hierba

La obra que cierra el círculo del mito Sam Shepard y que solo puede definirse como un verdadero acontecimiento: el libro es un festín para los admiradores del escritor, poeta, actor, guionista y dramaturgo de Fort Sheridan. Son 300 páginas de prosas breves (y poemas intercalados) que pueden definirse como un diario de viaje por las carreteras de Estados Unidos, postales fijadas desde los márgenes de una América alejada de las grandes urbes y de, digamos, la modernidad. Diálogos magistrales, mucha desolación y también, ocasionalmente, un maravilloso sentido del humor. Juan Cervera

Lee la crítica completa aquí

12

Mariana Enriquez

Un lugar soleado para gente sombría > Anagrama

Los doce cuentos de “Un lugar soleado para gente sombría”, la primera obra de ficción totalmente nueva de Enríquez desde 2019, dan miedo, pero no tanto. O dan miedo de otra manera. Es posible que lo que más aterre a Enriquez no sean los espectros, las sectas o los monstruos, sino situaciones y realidades mucho más terrenales, como la pobreza y la enfermedad. La miseria, la violencia y la mezquindad de los humanos planea a lo largo de todo el libro, pero se hace especialmente insoportable en los relatos que abren y cierran la colección, puestos ahí probablemente con la intención de remarcar ese terror. Carles Novellas

Lee la crítica completa aquí

11

Dennis Lehane

Golpe de gracia > Salamandra Black

“Golpe de gracia”, la que según el propio Dennis Lehane podría ser su última novela, parte de un whodunit al uso para convertirse en un estudio de personaje, una Mary Pat Fennessy que, invadida por una furia divina más propia de la mitología griega, empieza su particular historia de venganza, un descenso a los infiernos que concluye en unas últimas cincuenta páginas de pura catarsis que es un espectáculo digno de ser disfrutado. Por el camino, también le queda tiempo al autor para hacer un retrato del momento sociopolítico de ese Boston en el que creció. Álvaro García Montoliu

Lee la crítica completa aquí

10

Mónica Ojeda

Chamanes eléctricos en la fiesta del sol > Random House

A través de Noa, una joven alrededor de la cual giran los demás personajes, conocemos realidades marcadas por impulsos de escapismo que despiertan en todo momento la imaginación del lector. Alejándose de los vacíos emocionales, los terremotos y los crímenes, Ojeda triunfa al destacar la complejidad de las relaciones humanas en capas que abarcan el potencial visual de su literatura. Al explorar el plano de lo sensitivo, la novela confirma la fuerza lírica de su creadora, dejando claro que nuestros cuerpos, aunque aprisionados, siempre podrán encontrar su sitio en una pista de baile. Guilherme Araujo

Lee la crítica completa aquí

09

Hisham Matar

Los amigos de mi vida > Salamandra

Tras el paréntesis del exquisito “Un mes en Siena” (2019), Matar regresa a terreno conocido con “Los amigos de mi vida”, un emocionante ejercicio de autoficción que sigue, a través de los años, la relación de amistad de varios jóvenes libios que cruzan sus vidas mientras estudian en la Universidad de Edimburgo a mediados de los años ochenta. Un primoroso tratado sobre el peso de los lazos familiares, los tempestuosos vientos de la amistad, el poder (y el desencanto) de la acción política, la nostalgia hacia los paisajes y olores dejados atrás y la resiliencia ante los zarpazos de la Historia. Juan Cervera

Lee la crítica completa aquí

08

Donal Ryan

La reina del Islote de Tierra > Sajalín

Donal Ryan regresa a la Irlanda rural con la historia de cuatro mujeres fuertes obligadas a luchar por lo suyo: sus tierras, su dignidad, la propia existencia. Destinadas a plantar cara a la opresión religiosa, al estigma, a los prejuicios, a la violencia sistémica contra ellas, en la brutalidad todavía más descarnada del entorno rural, y obstinadas, sobre todo, en sobrevivir. No le falta a “La reina del Islote de Tierra” ese humor negro tan habitual y tan irlandés, especialmente en los diálogos entre las protagonistas, ni tampoco momentos brutales, que azotan a trágicos actores secundarios. Cesc Guimerà

Lee la crítica completa aquí

07

Leila Guerriero

La llamada. Un retrato > Anagrama

Si detrás de todo gran libro hay un gran personaje, “La llamada. Un retrato” es un gran libro. Porque es la construcción de un personaje, y la sublevación de un personaje, y la humillación de un personaje, y la sublimación de un personaje. No es un personaje, es una persona, y su nombre es Silvia Labayru, una estudiante de izquierdas que, tras el golpe militar de 1976 en Argentina, decide luchar contra la dictadura ingresando en la organización revolucionaria Montoneros. Guerriero consigue que entres en el entramado íntimo de esta mujer y vivas en primera persona su historia, su vida en pleno, no solo una parte. Carlos Sala

Lee la crítica completa aquí

06

Zadie Smith

La impostura > Salamandra

El mejor de los tiempos y el peor de los tiempos, interpretados y remezclados a través del siglo XXI. La edad de la sabiduría y también de la locura desplegada en una caleidoscópica e ingeniosa rayuela literaria. A los mandos, Zadie Smith, gran cronista de la clase y la raza y mejor retratista de la vida como un continuum de tensión social, esperpento jocoso y té de las cinco. Un brillante mano a mano con la Historia que resuelve fundiendo realidad y ficción, y acompasando el ritmo a ese desenlace torrencial en el que confluyen cartismo, abolicionismo y “la gran conjura de la indignación”. David Morán

Lee la crítica completa aquí

05

Michael Magee

Otra vez en casa > Random House

Esto, lo habrás adivinado bien, es territorio Douglas Stuart, una novela rica en comentario social y crítica hacia los factores sistémicos que propulsan la alienación social y el desapoderamiento. Es mucho más que hastío existencial posadolescente en las ruinas del colapso económico, pues Michael Magee, que se inspira libremente en su propia experiencia, sobresale como un formidable narrador de las dinámicas familiares. Magee saca oro literario plasmando ese sentimiento de alienación del que se siente extraño en casa pero es incapaz de librarse de los significantes de clase. Álvaro García Montoliu

Lee la crítica completa aquí

04

Richard Ford

Sé mía > Anagrama

Frank Bascombe se despide a lo grande, con un monumento narrativo que funciona como una suerte de positivo de la más ceniza y melancólica El Día de la Independencia” (1995) –el mismo hijo, un viaje parecido– y que, por si quedaba alguna duda, corona a Richard Ford como el gran, grandísimo, novelista americano vivo. Una voz amiga que regresa por San Valentín, fecha señalada en un calendario salpicado de días absurdamente memorables, para celebrar la vida desde el umbral de la muerte y brindar un inmejorable adiós a uno de los mejores personajes que ha dado la ficción estadounidense. David Morán

Lee la crítica completa aquí

03

Dario Džamonja

Cartas desde el manicomio > Sajalín

Menudo descubrimiento, madre mía. Dario Džamonja (1955-2001) fue, durante su vida, uno de los motores del underground de Sarajevo, icono bohemio y destroyer de lo que fue la ciudad de la diversidad religiosa y cultural. Džamonja regresó a Bosnia en 1998, tras un exilio en Estados Unidos (“Prefiero morir como escritor en Sarajevo que como cocinero en Estados Unidos”, se lee en la contraportada) que es el nutriente de los relatos recogidos en “Cartas desde el manicomio” (2001). Sería muy fácil reducirlo a una especie de Bukowski balcánico, pero en su escritura eléctrica y feroz también se pueden otear picos del dirty realism de Carver y de la furia y el desencanto con el paraíso capitalista del Limónov de “Historia de un servidor” (1981). Juan Cervera

Lee la crítica completa aquí

02

Paul Auster

Baumgartner

Este “Baumgartner” tiene poco que ver con el Auster que aprendimos a amar durante la etapa imperial que media entre “La trilogía de Nueva York” (1985-1986) y “Brooklyn Follies” (2005) ni con el de la sonada reinvención en clave Gran Novela Americana que fue “4 3 2 1” (2017). Y, aunque parezca lo contrario, esto es una gran noticia para sus lectores. Después de la expansión llega una contracción hacia un relato sobre una vida memorable, sí, pero asomándose a las páginas el Auster más cálido y conmovedor que se recuerda. Aquí estamos ante un hombre en paz con lo que el destino le prepara. La novela, al final, alumbra sobre lo que significa estar enamorado de alguien y sobre qué le ocurre a una pareja cuando una de sus mitades falta. Álvaro García Montoliu

Lee la crítica completa aquí

01

Catherine Lacey

Biografía de X > Alfaguara

X, reconocida artista total –escritora, fotógrafa, pintora, cineasta, performer, compositora y productora musical (“colaboró”, por ejemplo, en la gestación de la trilogía berlinesa de David Bowie)–, es el escurridizo personaje troncal que le sirve a Catherine Lacey (Tupelo, 1985) para hacer su particular recorrido por gran parte de algunos de los acontecimientos clave del pasado siglo XX, recurriendo a una mezcla de ficción y realidad alterada –por el libro desfilan, en cameos más o menos breves, Richard Serra y Tom Waits, Andy Warhol, Robert Frank, Denis Johnson…–, “robando” conceptos y frases –acreditados en las notas finales– a, entre otros y otras, Susan Sontag, Renata Adler, Kathy Acker, Candy Darling, Sheila Heti, Edmund White, Richard Hell, Lou Reed y Vito Acconci.

Lacey construye en “Biografía de X” (“Biography Of X”, 2023; Alfaguara, 2024; traducción de Núria Molines Galarza) algo así como un thriller distópico –la acción se desarrolla en unos Estados Unidos desmembrados entre el Territorio del Sur (una teocracia donde la libertad individual ha sido cercenada de raíz), el Territorio del Norte (un oasis de liberalismo donde han triunfado, atenuadas, las ideas de Emma Goldman) y el Territorio Occidental– que le sirve para hablar de la dependencia amorosa y del amor absoluto, de los laberintos del matrimonio y de sexo, drogas, género, rock’n’roll, terrorismo, vidas “alternativas”, mercantilismo, identidad y, sobre todo, de si la función del arte sirve como espoleta para explicar y modificar la sociedad o, al contrario, es un mero ejercicio de individualismo masturbatorio.

Con una prosa clara, precisa y eléctrica, la novela, que disfruta difuminando fronteras entre lo real y lo inventado, la cuarta de Lacey –tras “Nunca falta nadie” (2014), “Las respuestas” (2017) y “Altar” (2020), todas en Alfaguara– la confirma como una de las voces más poderosas y originales –e imprescindibles– de la literatura norteamericana actual. Juan Cervera

Lee la crítica completa aquí

Fueron los mejores...

2002 W. G. Sebald Austerlitz / 2003 Richard Yates Vía revolucionaria / 2004 Roberto Bolaño 2666 / 2005 Haruki Murakami Tokio blues. Norwegian Wood / 2006 Robertson Davies El quinto en discordia / 2007 Cormac McCarthy La carretera / 2008 Richard Ford Acción de Gracias / 2009 Amy Hempel Cuentos completos / 2010 Wells Tower Todo arrasado, todo quemado / 2011 Jonathan Franzen Libertad / 2012 Peter Cameron Algún día este dolor te será útil / 2013 Jeffrey Eugenides La trama nupcial / 2014 A. M. Homes Ojalá nos perdonen / 2015 Tom Spanbauer Yo te quise más / 2016 Marlon James Breve historia de siete asesinatos / 2017 Paul Auster 4 3 2 1 / 2018 George Saunders Lincoln en el Bardo / 2019 Donal Ryan Corazón giratorio / 2020 Alejandro Zambra Poeta chileno / 2021 Douglas Stuart Historia de Shuggie Bain / 2022 Emily Ruskovich Idaho / 2023 Hernán Díaz Fortuna

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados